lunes, 17 de febrero de 2014

2014 02 16 Araos muertos, Araos vivos

Araos muertos varados en La Ñora y Playa España 

  Hoy amaneció un día magnífico, casi primaveral. Cielo despejado, y una temperatura muy agradable. Por moverse un poco decidimos ir a la zona de Villaviciosa, a pasear por alguna playa.

   Primero, a la Playa de la Ñora. Lo más llamativo, alguno de los últimos temporales se cargó un puente de la senda.



   Un montón de curiosos nos congregamos por la zona, unos hacíamos fotos, otros saltaban las piedras, otros comentaban lo fuerte que había sido el temporal. La verdad que la fuerza del temporal debió ser imponente. La pasarela quedó varios metros tierra adentro, entre el cañaveral.



   A escasos metros del puente dañado, se observaban otros restos dejados por el temporal... dos Araos y un Cormorán.




   A continuación pasamos por la Playa de España, donde pude ver otros cuatro Araos muertos. Sin duda la sucesión de temporales que nos azota está causando estragos entre estas aves marinas. Tanto las aves de la Ñora como las de Playa España parecían llevar ya varios días muertas.

Araos vivos en el Puerto de Tazones

   Ya por la tarde nos acercamos hasta Tazones. En la dársena del Puerto había un total de tres Araos Comunes (Uria aalge), eso sí, por suerte estos estaban vivos y por su ritmo de movimiento no parecían demasiado débiles.

   Uno de ellos "nadaba" bastante despreocupado ante nuestra presencia, tanto es así que llegué a estar a muy pocos metros de distancia.






   Recorrió buena parte del dique, a escasa distancia del mismo, lo que le causó alguna zambullida debida al oleaje. En algún momento incluso picoteó el hormigón, quizás intentando (o logrando) comer algo.
 


   Posteriormente se alejó, dirección a la Playa, a buena velocidad.



   Mientras, en el puerto, pude apreciar la existencia de daños serios en las instalaciones de los Pescadores, puertas rotas, congeladores en el exterior quizás debido a estar averiados... También me llamó la atención una embarcación que estaba en el dique exterior del puerto, junto a unos pantalanes y tangones retirados, situada bocabajo, con el casco roto, rotura a través de la cual se entreveía el motor. Una serie de cuerdas la sujetaban al espigón, quizás para evitar el que un posible futuro temporal la arrastre hacia el agua.



   Volviendo a los bichos, dos de los Araos se habían reunido, y buscaban alimento a escasos metros de la orilla, muy cerca de la rompiente. El tercero se acercaba a ellos.




   Llegaron a estar los tres juntos, y al acercarse a la zona de la Playa se zambulleron a la vez. Tras unos segundos vi emerger a dos, y al tercero lo perdí de vista.



   La estampa la verdad es que resultaba curiosa. Si mando la foto a algún amigo y le digo que era un Arao nadando entre el hielo quizás me creería.



   En realidad es espuma procedente de las rompientes. Montones de espuma, bastante consistente, y que en algunas zonas (sobre todo en el exterior del puerto) ocupaba extensiones considerables.



   Al menos termino con buen sabor de boca, viendo unos Araos vivos entre la espuma.

   Tampoco dejaría un mal sabor de boca una botellina de sidra en algún bar de Tazones, con la espuma del escanciado en el vaso, pero otra vez será.

sábado, 15 de febrero de 2014

2014 02 14 - Zeluán, Alca orillada

   Hoy pude aprovechar la última hora de luz, gracias a que los días ya duran un poco más. Como no hay dicha completa, la tarde era poco luminosa, lluviosa, y el viento intenso.

   ¿Donde ir? Dado que ni fotógrafo ni equipo fotográfico somos water resistant, y las opciones a techo cerca de donde estaba eran escasas, se me ocurrió ir al observatorio de Zeluán.

   El aspecto era un poco triste, la presencia de aves era bastante escasa, máxime comparado con días de la semana pasada. La marea estaba alta, y en las pocas piedras que quedaban en seco (o medio en seco) se agolpaban los Cormoranes Grandes (Phalacrocorax carbo). Es muy llamativo en esta época el plumaje blanquecino en cabeza y muslos. Los más afortunados descansaban, eso sí soportando el viento, mientras los menos afortunados en el reparto soportaban además las constantes salpicaduras.



   Algunos de los que estaban "en primera fila" se "abrazaban", como para quitarse mutuamente el frío.




   Aparte de cormoranes, muy pocas gaviotas. En la zona más cercana sólo había una Gaviota Cabecinegra (Chroicocephalus melanocephalus) que presentaba un aspecto un poco desaliñado. Primero pensé que era debido a haberse manchado con combustible, pero ya en casa me percaté que presenta una herida sobre el ojo izquierdo, y las manchas deben ser de sangre.



   Junto a esta Gaviota, un Zarapito, creo que Zarapito Real (Numenius arquata). Sin la ayuda de la cámara pasaba bastante desapercibido entre la vegetación.


   La sorpresa desagradable de la tarde fue la observación de un Alca (Alca torda). Desagradable porque verla se debe a que estará extenuada, consecuencia probable de la sucesión de temporales que nos azotan.

   Prácticamente inmóvil, fue acercándola el viento poco a poco hasta la costa...



   ... hasta que ya llegó a la orilla...



   ... momento en que mostró una tímida reacción... quizás no estaba tan débil después de todo y puede ser que se salve ¿?...



   ... fue alejándose poco a poco hacia la izquierda, ya con propulsión propia :-) aunque a velocidad reducida, hacia San Balandrán. Unos minutos después seguí el camino hacia el aparcamiento, para tomar cerca de este el otro tramo de pasarela, por donde me asomé y pude verla posada en la orilla.



   Permanecía inmóvil en la orilla, a escasos metros del faro de señalización próximo al observatorio. De vez en cuando alguna ola le alcanzaba.

   ¿Qué hacer? Ya me veía (otra vez) llamando al 112... deben tener fichado mi número de móvil :-)

   En una de estas el pájaro mostró una tímida reacción, quizás para alejarse del agua, quizás un poco mosqueado por mi presencia.



   Bueno, parece que no está tan mal, quizás sólo quedé descansando un poco y sea capaz de volver al agua, aunque la cosa pinta mal cuando un Álcido toca tierra.

   Al final dejé al pobre bicho allí tranquilo, acababa de llegar, y mostraba signos de algo de vitalidad, espero haber hecho lo correcto dejándolo, aunque en estos casos nunca se sabe.



   De vuelta al observatorio, y con la marea ya bajando, una Garceta Común (Egretta garzetta) se acerca a la orilla.





   Minutos después, esa misma Garceta en una escena un poco extraña "pesca" junto a los Cormoranes algunos pececillos. ¿Fueron tirados de algún barco?



   ... la Garceta se posa en la orilla, momento en que aparece como un rayo una Gaviota, para tratar de unirse a la fiesta...



... y no de muy buenas maneras pedirle que le deje comer algo...


   ... finalmente la Garceta regurgita parte de la comida...



   ... y la Gaviota ya se queda satisfecha.



   Sin motivo aparente, los bichos comienzan a marchar...



   ... ¿pero a dónde irán a estas horas?...


... Pues va a cumplirse aquello de ¿Por qué me quieres Andrés?... Por el interés... ¿y por qué más?... Porque me das :-)


   Ante la entrada de los pesqueros, la fauna "pajaril" se congrega junto a estos, que algo siempre les puede caer.


   Aunque hay que darse prisa, no vaya a ser que el segundo barco pille a alguno despistado en el agua...



   Por el observatorio la cosa sigue tranquila, algunos Cormoranes se quedaron en la piedra, la Gaviota Cabecinegra y el Zarapito siguen en la zona de la orilla, junto a algunos limícolas. 


   Hora de marchar.


domingo, 2 de febrero de 2014

2014 02 02 - Parque de Isabel la Católica

   Hoy domingo por fin un día sin lluvia ni frío, en realidad un magnífico día de invierno, o mejor expresado un magnífico día para ser invierno. Nos acercamos al Rastro de Gijón, y después una escapadita al Parque de Isabel la Católica, a ver qué había.

   Como cabe esperar en un domingo tan agradable, y más después de una semana tan mala, lo que más había era gente, gente por todos lados... pero aún así había algún pajarillo, nada del otro mundo.

   La luz, puestos a quejarnos como ya es costumbre, demasiado dura, era fácil quemar el blanco de aves como las gaviotas.... el caso es quejarse, que si poca luz, poco tiempo, mucho sol, mucha gente...

   A pesar del bullicio, la mayoría de aves estaban muy tranquilas, como esta que imagino será una Gaviota sombría (Larus fuscus) que descansaba a apenas un metro de la valla.



   O esta otra, que veo casi siempre que voy al Parque, anillada como M+A con letras de color verde sobre fondo blanco. Se mostró particularmente curiosa, y al ver que la enfocaba se dirigió hacia mi, quizás perdiendo su interés al ver que yo no estaba allí para darle comida sino para hacerle fotos :-)


Como digo ya la fotografié varias veces, como esta foto del 30 de diciembre de 2013.



   Volviendo a la mañana de hoy, de alguna gaviota aproveché a hacer algún primer plano, menudos ojazos!



   Esta gaviota anillada en Reino Unido, que imagino será una Gaviota sombría de primer invierno (Larus fuscus) no se conformó con quedarse detrás de la valla, y cuando vio que un niño había dejado algunos gusanitos en el pavimento se lanzó a comerlos.




   La verdad que se mostraba muy despreocupada, en estas y otras fotos me dio la oportunidad de leer no sólo la anilla plástica (en letras blancas sobre fondo rojo se leía S:251 - son tres puntos verticales y no dos), sino también la metálica de la tibia derecha que indicaba:

TO BRITISH MUSEUM
NAT. HIST. LONDON SW/
GN96546



   Con la misma parsimonia que había salido, volvió a pasar al otro lado de la valla



   Y se quedó tranquila junto a otras gaviotas.


   No deja de llamarme la atención lo confiadas que se muestran con frecuencia las aves salvajes en el parque. Será la valla, serán las aves no salvajes, será la abundancia de pan y gusanitos, una combinación de todo...

   Allí cerca estaban también "las Polacas", las dos Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) de hace unos días, la primera FN80.748



   Y la segunda, FN63.516



   La "paz gaviotil" se rompió de nuevo cuando alguien saco un paquete de gusanitos, y se montó el circo:



   Cambio de zona y de ave, para fotografiar unos simpáticos Mosquiteros (Phylloscopus sp.).




   Veo algo chapotear repetidamente, es un Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo). Se sumerje y emerge en repetidas ocasiones, quizás para lavarse, desparasitarse...



   Por último, fotografío a otra Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus) anillada habitual del Parque, marcada como X5A7


   Esta también la mostré ya en la entrada del 26 de enero, aparece fotografiada en el blog fenixavisunica, donde se indica que fue anillada en Alemania. Tiene cierta querencia a posarse sobre los postes de esa valla metálica, que debe ser algo así como un recinto para aves no salvajes inmaduras.

   Y hasta aquí una visita de 13:40 a 14:28 al Parque de Isabel la Católica de Gijón. Tampoco está mal para 50 minutos.

2014 02 01 Playa de Palmera - Arao Vivo y Arao muerto

   Hoy sábado la mañana apenas concedió tregua, cada poco caía un buen chubasco. Pero por la tarde aguantó sin llover, y pude aprovechar a dar una vuelta a eso de las 17h desde el muelle de Candás a Perán, más que nada por ver el estado del mar y hacer unas fotos.

   Lo más llamativo era el fuerte temporal, y van varios muy fuertes en este invierno. En la boya de Cabo Peñas los registros de puertos del estado hablan de olas de 8 metros durante buena parte del día, así desde las 12 a las 20 horas las medidas rondaron o superaron esa cifra, y las medidas de oleaje de las 21 y 22 horas fueron de 10,55 metros y de 11,02 m y 11,25 m a las 23 y 24h. La boya de Gijón no da datos por deriva.

   Al oleaje impresionante, se suman la coincidencia con mareas vivas. La pleamar era a las 17:37 de 4,38 metros, y aún mayores las de la noche anterior y posterior, 4,80 y 4,79 metros. Las de estas noches son en realidad las mayores pleamares de todo el año, este sería el "ranking de pleamares":

   1   4,80m   01-feb   04:11 (+1h)

   2   4,79m   02-feb   04:57 (+1h)
        4,79m   10-sep   16:01 (+2h)

   4   4,78m   03-ene   04:25 (+1h)

   5   4,76m   04-ene   05:13 (+1h)
        4,76m   12-ago   06:32 (+2h)
        4,76m   09-sep   15:27 (+2h)

   Aunque Candás se encuentra algo protegido, por proceder el oleaje del NW, la coincidencia de oleaje y marea se dejaba notar con fuerza.

   Y como reza el dicho... temporal en el mar, gaviotas en tierra. En el muelle no había ni un sólo pájaro. Ni una gaviota, ni un cormorán, ni un alca... Además al poco de llegar la policía local acordonó como medida de precaución los accesos a partir de la rula y la zona superior, la verdad que el mar no estaba para muchas bromas.

   Me dirigí al paseo marítimo, y la sorpresa fue ver desde la Farola un Arao Común (Uria aalge), el primero que veo este año, muy cerca del espigón de la Playa de Palmera. Esta foto fue tomada a las 17:48:56, la luz no daba para más florituras.



   Estaba en una zona muy cercana a una peña, zona en que el agua era de color chocolate, parecía imposible que pudiese bucear y ver algo por allí. Estaba rodeado por la típica espuma de color anaranjada que se forma en la Playa de Palmera cuando la marea está muy alta, que tanto asusta en verano a los turistas (y no turistas), y parece deberse al alto contenido en hierro del Monte Fuxa y colinas próximas.

   Estaba muy cerca de las primeras piedras que hay, visto desde la orilla, en el margen derecho del espigón. Más o menos en la zona en que en esta foto (tomada minutos después) se ve romper la ola y barrer el espigón de lado a lado.



   Tras hacerle un par de fotos lo perdí de vista, en la zona que estaba una ola barrió el espigón, y cinco minutos después vi un Arao Común muerto en la ensenada entre espigón y muelle, por debajo de la Farola (al otro lado del espigón).

   Esta foto en que se aprecia el pico un poco entreabierto es de las 17:53:48



   Y esta en que se observa el pico cerrado, de apenas dos segundos después, las 17:53:50:



   De inicio me llevé un buen mosqueó, pensé que el Arao que había visto nadando era el mismo que cinco minutos después había aparecido muerto a escasos metros de donde estaba, que un golpe de mar lo había golpeado contra las rocas y lo había pasado por encima del espigón, como si no un Arao que flota inerte puede abrir y cerrar el pico ...

   Pero bueno, puede ser una simple coincidencia, y creo que tiene otra explicación (espero). La primera foto que hice al Arao muerto es de las 17:51:52. La foto del pico entreabierto es de un minuto después, pero puede deberse a que la corriente haya movido la cabeza. La marca de la mejilla parece más alargada en el muerto, y aparte este presenta un plumaje muy "desaliñado", un Arao que acabase de morir aún presentaría el plumaje compacto, y el agua apenas lo penetraría. Supongo que el Arao muerto lleve varios días flotando a la deriva. Sea como sea, pobre bicho, no le sentaron bien estos temporales.



   Continué haciendo alguna foto del oleaje, como estas en que se ve como las olas barren parte del espigón y lo poco que quedaba de playa:



   Y al retirarse el oleaje una Lavandera Blanca (Motacilla alba) buscaba algo de comida.



   En la zona de las Casetas el oleaje aún era más llamativo



   Visto desde la propia rampa sobre las Casetas:



   Esa foto fue hecha unos minutos antes de que la Policia Local de Carreño, como medida de precaución, cerrase el acceso a dicha rampa, al igual que hiciesen con parte de los accesos al muelle, a la Playa de Palmera y a la Farola. Este último acceso quizás fuese innecesario cerrarlo, pues el riesgo de oleaje es inexistente, pero vale más cerrar un acceso de más que uno de menos.




   La movilización de la Policia Local está más que justificada, toda la costa del Cantábrico está en alerta roja -riesgo extremo- esta madrugada por el fuerte oleaje.