domingo, 23 de marzo de 2014

El hongo Onygena corvina, las aves muertas y las Inspecciones de aves orilladas

   Llevo bastantes años dedicado con mayor o menor intensidad al estudio de los hongos, ya unos 25 años. Y desde hace tiempo me llaman la atención mucho las aves, hace ya unos quince años estaba en una asociación cuyo principal interés era la ornitología, si bien no es hasta recientemente que me han enganchado del todo (entiéndase me refiero a las aves, y no a las asociaciones).

   Hoy hablaré de un hongo que de algún modo tiene un poco que ver con ambas aficiones, se trata de Onygena corvina. En esas más de dos décadas que llevo dedicado a la micología, si mi memoria y los datos de mi herbario no me fallan, sólo lo encontré una vez.

   Por la foto parece que crece entre musgos, o entre plantas herbáceas...



   Es un hongo Ascomycete (a saber, reproducción sexual mediante Ascosporas, esporas producidas en estructuras a modo de saco denominadas Ascas) perteneciente al orden Onygenales.

   Dejando de lado tecnicismos taxonómicos, indico lo del Orden porque buena parte de los miembros de este orden son hongos patógenos, algunos del ser humano. Por ejemplo los hongos que atacan nuestras uñas (provocando Onicomicosis...), pero también otros responsables de afecciones potencialmente mortales (por ejemplo Histoplasmosis...).

    Pero bueno, yo me dedico a la micología "de a pie", y no a la médica, así que voy a lo que hoy interesa. Parte de los Onygenales son capaces de descomponer la Queratina. No sólo son capaces, sino que es su principal fuente de sustento. Algo que es muy interesante desde el punto de vista ecológico, pues la Queratina (componente principal de uñas, cuernos... y PLUMAS, sí, plumas...) es una proteína que pocos organismos degradan, y para estos pasa a ser su "nicho ecológico".

   Reseñaba lo de plumas... el nombre científico de Onygena corvina hace referencia a su sustrato, así corvina hace referencia a los cuervos, si bien este hongo puede desarrollarse sobre plumas en descomposición de gran variedad de especies de aves.

   Cuando Johannes Baptista von Albertini & Lewis David von Schweinitz describieron este hongo como nuevo para la ciencia (en la obra Conspectus fungorum in Lusatiae superioris agro Niskiensi crescentium e methodo Persoonianaen publicada en Leipzig en 1805) le dieron el epíteto corvina por haber encontrado el hongo sobre el cadáver de un cuervo en putrefacción.

Alb. & Schwein. (1805) Consp. fung.: 113
Recorte de http://www.cybertruffle.org.uk/cyberliber/00385/0114.htm
   En "castellano antiguo":
Notabilem fungum in pennis ossiculisque superstitibus cadaveris unici corvini (Corvi Cornicis L.) putredine jamjam conficiendi, loco umbroso jacentis, invenimus; sed frequentem aetatesque suas tantum non omnes simul ostentantem. (Sproizel Hügel). Septembri, Octobri.

   Que en "Castellano moderno" quiere decir más o menos (muy fácil que me equivoque):
Hongo llamativo encontrado sobre las alas [plumas] que quedaban sobre el hueso del cadáver de un único cuervo, ahora completamente podrido, caído en un lugar sombrío; con frecuencia sus edades [estados de maduración] no todos a la vez se muestran. (Colina de Sproizel), Septiembre, Octubre.

   El nombre científico "Corvi Cornicis L." me desconcierta un poco. Ya en su Sistema Naturae de 1735 Linneo al referirse al género tipo de los Córvidos lo hacía como Corvus.

Linneo (1735) Sistema Naturae: XII
Recorte de http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/LINN_0039S/LIN_0039S_013.pdf

   Quizás aquí signifique Cuervos, Cornejas (no se refiera  a un nombre científico sino a Corvi, Cornicis, genitivo de corvus, cornix...) ambos especies del género Corvus combinados por Linneo.


   Volviendo a la descripción original de la Onygena corvina, los autores incluían un par de dibujos en la lámina IX:

Alb. & Schwein. (1805) Consp. fung.: Fig. IX
Descargado de http://www.cybertruffle.org.uk/cyberliber/00385/p009.htm

   En ellos se ve a este hongo desarrollándose sobre un par de plumas, y como b, c, d, e... creo que indican las distintas etapas de desarrollo del hongo:

Detalle de Alb. & Schwein. (1805) Consp. fung.: Fig. IX
Descargado de http://www.cybertruffle.org.uk/cyberliber/00385/p009.htm



   Bueno, si dejamos atrás las búsquedas bibliográficas, y volvemos a mi colecta, vemos como lo que podrían parecer musgos o hierbecitas, son en realidad plumas:



   Si abrimos aún más el plano, vemos que son plumas que quedan en la calavera de un ave, se aprecia la cavidad ocular, el pico...:



   Como se puede ver, en la naturaleza ninguna de las cosas con origen no humano es basura. Incluso algo tan pobre como una pluma de un ave, esos restos con quitina, sirve de provecho para otro ser vivo, en este caso el hongo Onygena corvina. De modo similar, su "pariente" Onygena equina se alimenta de cuernos, huesos, pezuñas.

   El ave muerta, varada en la duna de la playa, sirvió de alimento de multitud de organismos, quizás algún vertebrados, multitud de invertebrados... hasta llegar a bacterias, hongos...

 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

   Bueno, después de todo este rollo, lo único que quería decir es que si bien me da pena que lleguen cientos de aves muestras a nuestras costas (como por ejemplo este Arado común en plumaje nupcial que fotografié hace un mes cerca de Zeluán)...:



   Y desearía que en lugar de llegar cientos o miles como este año, sólo llegasen unos pocos ejemplares (tampoco ninguno, es ley de vida y alguno ha de morir... si no llegase ninguno muerto entonces sí que sería aún más preocupante si cabe pues significaría que habría pocos ejemplares vivos),...

   Creo que no tiene sentido retirar todas las aves de la orilla.

 - Vaya, no creo que estas aves sean cristianas y haya que darles cristiana sepultura enterrándolas (si alguien lo cree oportuno y quiere que les rece un padrenuestro)....

 - Ni creo que sean basura que deban ser tiradas a un contenedor. Son restos orgánicos, naturales, y en la naturaleza se descomponen y no pasa nada, es el ciclo de la vida.

   Lo digo porque he visto que al realizar estudio de aves varadas, desde una organización tan importante como la SEO (vaya... otra sociedad a la que me van a negar el ingreso) se recomienda retirar los cuerpos, y a ser posible tirarlos a la basura:

   http://www.seo.org/media/docs/FichaICAO_instrucciones3.pdf

   11. Retirada de los cuerpos. Se deben retirar o enterrar convenientemente los cadáveres y restos fuera de la playa, para evitar duplicaciones en recuentos realizados en intervalos cortos de tiempo. Es recomendable, de ser posible, introducirlos en contenedores de basura

   Supongo que esto permite evitar duplicaciones de registros, para quien se dedique a estudiar las aves varadas es lo más cómodo... pero no se, no me parece lo más ecológico, quizás se podría aplicar otro sistema, marcar de alguna manera los cadáveres... claro está que tampoco sea dejar plásticos, a ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad.

   Otra cosa es que el Ayuntamiento de turno, al realizar limpieza y adecuación de Playas antes del verano, retire las aves muertas. Pero será sólo en las playas más concurridas y accesibles, quedaría aún un pequeño porcentaje de cadáveres en la costa en dunas, calas y pedreros...  y no se retirarían o enterrarían hasta en la más recóndita cala en que se llegan a hacer los muestreos.

   Que a este paso no quedará ni un cadáver de ave en las playas, y pese a la desgraciada mortandad de aves no se verá ese humilde hongo que se alimenta de plumas. Bueno, no se verá en las dunas, pero quizás si que se vea en el vertedero.

   [Por cierto, no estoy al cien por cien seguro, pero creo haber oído que en algunos municipios está prohibido que los particulares tiren animales a la basura. Quizás el espíritu de la ley vaya destinado a los animales domésticos, pero quien sabe.]

martes, 18 de marzo de 2014

Cormorán Grande anillado M13 visto desde el observatorio de Zeluán

   Hoy a última hora pude acercarme por el observatorio de Zeluán. La marea estaba bastante alta, comenzando a bajar, por lo que casi todos los bichos estaban apiñados en el único islote que quedaba en seco.

   El grupo estaba formado mayoritariamente por Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), a los que acompañaban un par de Garcetas comunes, una Garza Real y algunas Gaviotas.

   Revisando el grupo me di cuenta que un Cormorán Grande inmaduro estaba anillado.



   Foto de frente y de perfil, como a los detenidos :-)



   Estaba bastante lejos, pero aún así pueden verse bien las anillas


   Pata derecha, anilla  M 13 , pata izquierda lleva aros de colores, de arriba a abajo azul, rojo y quizás falte otro o otros dos.

   Aún no he mandado los datos, pero por lo que he visto por Internet (Flickr de jm.sauvage) este Cormorán parece haber sido localizado en el Port de Bolougne sur Mer (zona del Canal de la Mancha) en noviembre de 2013 por el propio jm.sauvage.

   Al parecer estaba junto a otro cormorán anillado como M12 en Mayo de 2012 en la Réserve de Saint-Marcouf (un par de islas preciosas en el Canal de la Mancha... muy llamativa la "Ile du Large" con su aspecto de fuerte en medio del mar).

   Como digo, este otro Cormorán, marcado M12, sale en esta simpática foto de jm.sauvage:
      http://www.flickr.com/photos/wwwflickrcom-photos-la-mouette/8275174937/
Y es en los comentarios de la foto donde hablan también del  M 13 , jm.sauvage se pregunta si ambos Cormoranes serían del mismo nido, así que es de suponer que nuestro Cormorán fuese anillado también en la Réserve de Saint-Marcouf en Mayo de 2012.


ACTUALIZACIÓN: Jean Michel muy amablemente me advierte que el Cormorán  M13 que él vio tenía otro código de bandas, azul y verde, y por tanto es otro ejemplar distinto.También me indica la persona de contacto.Así pues, los tres párrafos anteriores son incorrectos.



   Este mismo año vi otro Cormorán Grande anillado en Zeluán. El anterior, marcado como  CRL  lo pude ver el 10 de febrero en compañía de la gente de Mavea con quienes coincidí en el observatorio (lo vieron ellos con el telescopio y me lo enseñaron).




   Este mismo Cormorán ( CRL )aparece en la entrada del 17 de febrero del blog "Páxaros en la Ría de Avilés". Como digo estábamos juntos en el observatorio, y ellos fueron quienes se dieron cuenta de la anilla.

Paseo por el Parque de Isabel la Católica - de nutrias y otros bichos

     Este domingo aproveché a dar un paseo por el Parque de Isabel la Católica. El Parque estaba muy concurrido, había bastante gente de paseo, pero también había un buen número de fotógrafos. Algunos "habituales", y otros no asiduos del Parque, que querían fotografiar nutrias.

   Sí... nutrias... en la prensa recientemente se comentó que las nutrias se pegaban suculentos homenajes a base de patos del estanque, y los lectores deben suponer que aquello es un festín al estilo romano, una bacanal en que las nutrias sin ningún pudor se dedican a hartarse de patos a plena luz del día. Así pues, la idea de ir al Parque a fotografiar nutrias no parece descabellada, casi seguro que estarán allí, comiendo patos hasta hartarse...

   Incluso, y dado que nuestros magníficos políticos leen la prensa, en sus sesudos debates de gran calado intelectual, se llegan a ejemplificar los desmanes ajenos como los desmanes causados por las nutrias en sus ataques... cito lo que recoge la Nueva España del sábado:

   "Tenerle como responsable de Personal es como poner nutrias a cuidar de los patos, que salen trasquilados",

   "El edil ... se llevó una reprimenda ... por "comparar a un compañero con las nutrias" que se han instalado en el parque de Isabel la Católica causando estragos entre las aves."


    Vaya, parece que las nutrias están de moda entre la clase política. A ver lo que tardan en cargarse alguna.

   En el Parque he oído varios comentarios de lo dañinas que eran las nutrias, comentando que estaban acabando con los patos. Una señora que se paró a hablar conmigo mientras yo estaba haciendo fotos en el Rinconín,  y que al parecer fue entrevistada estos días por un periódico por ser vecina y asidua del Parque, me comentaba que en el Parque nunca hubo nutrias.

   La misma señora me decía unos minutos antes que de toda la vida paseaba por el Rinconín y nunca había visto aquellas gaviotas de cabeza negra (Gaviotas cabecinegras y Gaviotas reidoras en plumaje nupcial). No quiero con ello poner en evidencia su capacidad de observadora eficiente y objetiva, pero si bien en el Parque no abundan mucho las cabecinegras (haberlas, haylas...) las reidoras son muy abundantes, y es fácil verlas con plumaje nupcial.

   Yo le argumentaba que habida cuenta que toda la zona de la ribera del Piles antaño había sido una marisma, de la que ahora sólo quedan las lagunas del Parque y un par de ellas en el Pueblo de Asturias, me parece casi seguro que las nutrias estaban por allí antes que Pavos Reales, Cisnes y patos domésticos.

   Parecido debate sostuve con un amigo fotógrafo asiduo del Parque, este ya persona que cuenta con un muy buen conocimiento del medio natural. Lo cierto que el tema es complejo, no hay una única verdad, como dijera Campoamor (el de Navia, donde frente al parque que le dedicaron pueden verse también nutrias)... nada es verdad ni es mentira, todo es del color del cristal con que se mira.

   En mi opinión es un privilegio que las nutrias acudan a este Parque, creo que los gijoneses podrían sentirse orgullosos de tener un espacio natural en que pueden verse auténticas joyas de nuestra naturaleza como son las nutrias. Así como contemplar a escasa distancia otras joyas que acuden a este sitio, como el Ánsar Piquicorto, las Gaviotas de Delaware, Gaviotas canas, Cercetas y un largo etcétera.

   Pero bueno, todo es opinable. Entiendo también que haya quien prefiera ver un buen número de patos exóticos (y un mayor surtido de aves salvajes) que un par de nutrias. Hace tiempo que no veo por ejemplo al bonito Pato joyuyo, quizás se lo "zamparon". Al joyuyo la verdad que le había cogido cariño, me hacía gracia verle literalmente pegado al culo de un Cisne negro.

   Bueno, mejor dejo de escribir semejantes ladrillos, y pongo algunas fotillas. Todas sin ningún tipo de recorte ni reencuadre, no por que estén mejor así, sino por dar una idea de lo cerca que es posible observar y fotografiar aves en este parque.

Pues eso... unas fotos.


   Sí, al final era "Cerceto Carretón"... era un macho, y no una hembra de Cerceta carretona (Anas querquedula). Quizás era un inmaduro, o un macho en eclipse... fuera lo que fuera ahora luce en todos su esplendor.



   Este aspecto presentaba el día 16 de febrero:



   Pero lo llamativo es que estaba así sólo doce días de la anterior foto.. o eso, o hay dos Cercetas :-)



   Y así estaba a finales de diciembre:


Por aquel entonces todos pensábamos que era una hembra. El cambio es muy llamativo.



   Qué confiados los Carboneros comunes (Parus major) del Parque...



   Se podría decir que son aficionados a la fotografía :-)



   Y se pueden hacer decenas de primeros planos de Gaviotas... desde Patiamarillas y Sombrías, a Reidoras y Cabecinegras, pasando por Canas, Delaware...









   Esta no es otra foto, es un recorte de la anterior, casi salgo reflejado en su ojo.



La Gaviota de Delaware (Larus delawarensis), preciosa.







 Alguno de mis dos o tres lectores se preguntará por qué no pongo fotos de nutrias del Parque... pues porque debo ser el único visitante más o menos asiduo que aún no las ha visto... lo más parecido a una nutria que fotografié fue esto:


   Bueno, también son mamíferos :-)
Era simpático verles bucear de noche para coger el maíz del fondo del estanque.

viernes, 14 de marzo de 2014

Más gaviotas anilladas del Paseo del Rinconín

   El día 12 de marzo volví a pasear por la zona que va de la desembocadura del Río Piles, a la Playa del Rinconín, ambas en Gijón. Y de nuevo tuve la suerte de ver entre el grupito de gaviotas una Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) anillada.


   En este caso, la anilla lleva el código  HJ94 , y por lo que he podido localizar tras una búsqueda en Google se trata de una Gaviota anillada en Budapest. Hay un buen número de referencias a esta Gaviota, varias de ellas en Galicia. Por ejemplo, en el Blog "melanocephalus", o en el blog "Gaviotas y Anillas". Estoy aún a la espera de recibir información del proyecto de anillado.



   En estas fotos puede verse un "tres en raya" :-), parecían alineadas una Gaviota reidora (Larus ridibundus - esquina inferior izquierda) una Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus - en el centro) y una Gaviota Cana (Larus canus - esquina superior derecha).



   Cosas de ir siempre al atardecer (o anochecer), hasta que llegué a casa no me di cuenta que me había pasado inadvertida otra Gaviota anillada. Al revisar en casa las fotos vi que en una de las últimas que hice, de un grupito de Gaviotas (variadas también... canas, reidoras y cabecinegras), había una Gaviota reidora con una anilla blanca con código negro (esto del color negro ya es un suponer).



   Esta gaviota anillada no la vi en el campo, por lo que no pude prestarle más atención. Como quiera que no me fijé en ella, que estaba enfocando a la Gaviota cana, y que con la poca luz que había en ese momento (19h16') tuve que tirar con ISO 1600, no se ve detalle de la anilla. La cámara con ISO 800 aún se defiende, pero el ISO 1600 me resulta inutilizable.

   Si la hubiese visto, y pese a la poca luz, podría haber intentado algo. El "truco" es montar el conjunto de objetivo, duplicador y cámara en el trípode, poner el enfoque manual, activar el live view, poner la herramienta lupa en 5x o 10x para enfocar exactamente la anilla, y disparar. Y mejor con disparador remoto, para no mover el conjunto al apretar el botón de disparo.


----------------------------------------------------------------------


   En la anterior entrada referente al día 9, ponía fotos de un par de gaviotas cabecinegras anilladas. Ahora ya tengo los detalles, gracias a Santiago Hernández Sande, a quien le agradezco su ayuda con la tramitación y reenvío de los registros.

   La gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus YJJ4  (al parecer con letras blancas, y no  YJJ4  con letras amarilla como pensábamos) fue anillada como pollo por Antun Žuljević el 6 de Junio de 2010, en el Lago Palić, en Serbia. Apenas 70 días después fue localizada a 2300 km, en Porto. Ya apuntaba maneras de viajera. En todo el año 2011 no fue registrada, y en 2012 fue registrada en abril en Francia, y en noviembre en Portugal. En 2013 de nuevo no hay registros, parece que no le gusta dejarse ver en los años impares. En 2014 fue vista tres veces en Portugal, en Vila do Conde, la última de acuerdo con los registros el día 5 a cargo de Inocêncio Oliveira. Inocêncio comentaba en el blog que la vio por última vez el día 6 de marzo, y sólo 3 días después la vimos en Gijón, a 330 km en línea recta. 110 km por día, no es mala media.

   La Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)  1T3  fue anillada como pollo el 18 de junio de 2011 en Francia, en Polder de Sebastopol (Vendée). Hay varias citas del mismo sitio de anillamiento hasta julio de 2011. Y en los otoños de 2011, 2012, y 2013 hay un total de cinco citas del departamento de Finistère, en el NO de Francia, la última el 12 de Octubre de 2013. Hasta ahora no había sido registrada fuera de Francia.

lunes, 10 de marzo de 2014

Gaviotas Cabecinegras en Gijón (2014 03 09)






   Hoy estuve haciendo fotos en la zona de la desembocadura del Río Piles, en Gijón. Tras fotografiar Garcetas y Vuelvepiedras, fui dirección Este, por el Paseo del Rinconín.

   Hacia la escalera 19 (si no me equivoco, que yo para esto de las escaleras soy un desastre) pude ver en una piedra a cierta distancia un grupo de Gaviotas. Tiro de cámara, y veo que la mayoría son Gaviotas cabecinegras (Chroicocephalus melanocephalus). Una de ellas tiene anilla.



   Inmediatamente, me entra la "anillitis", esa inquietud que nos aqueja al ver un bicho anillado, que no se pasa hasta haberlo identificado :-)

   Como no consigo en el campo ver la anilla con el 400mm, tengo que tirar de duplicador. Un 800mm f11 (1280mm con el factor de recorte de cámara) a pulso y con enfoque manual es complicado de manejar, sobre todo para enfocar justo la anilla, por lo que viaje de idas y vuelta al coche a por el trípode. El enfoque manual se vuelve crítico, ayuda mucho la estabilidad del trípode, y enfocar en modo live-view con lupa.
Cachis!, sea todo por ver la dichosa anilla.

   Bajo a mitad de la escalera (no es cosa de ponerse en el paseo con trípode y demás, que estaba paseando medio Gijón por allí) y monto el tenderete.


   Vaya, no se acaba de ver bien del todo. El color de la anillita es matador, debía ser amarillo sobre rojo, y ahora apenas se distingue. Por cierto, curioso, la otra gaviota parece que más que chillar bosteza.

   Bueno, ya se sabe que no hay nada más contagioso que el bostezo, apenas unos instantes después se anima la anillada.


   Cantes gaviotiles aparte, la anilla es  YJJ4 .


   Tras una rápida búsqueda en Google, y por lo que he podido ver en el Blog "Birds of Portugal", esta Gaviota Cabecinegra fue anillada el 6 de junio de 2010 como pollo, en Serbia.

   En dicho blog de Inocêncio Oliveira indican estos registros:
      2010/08 - V. N. Gaia, PORTUGAL, 01 registo
      2012/04 - Ciboure, FRANCIA, 02 registos
      2012/11 - Cruz Quebrada, PORTUGAL, 01 registo
      2012/11 - Algés, PORTUGAL, 01 registo

   En el blog se incluye una foto, obra también de Inocêncio Oliveira. Parece que la ha fotografiado a finales de febrero (o el 1 de Marzo?), apenas hace diez días. Estas gaviotas están en migración, es posible que mañana ya esté a bastantes km de distancia.


   Volviendo a las fotos, estaba entretenido con "la Serbia", cuando de repente llega junto a ella otra gaviota anillada. Esta con un código mucho más sencillo de ver:  1T3 .


   Era una Gaviota Cabecinegra realmente preciosa, con plumaje como en pocas ocasiones se llega a ver por estas tierras, una caperuza de color negro azabache, no "desteñido" como en las reidoras.


   Estaba acicalándose el plumaje.




   Era llamativo ver también los distintos grados de muda del plumaje de ejemplares del mismo grupo. Unos ya casi completamente veraniegos, otros mucho más atrasados.



   En estas estaba, cuando vi que tres personas estaban apenas unos metros por encima mío, con prismáticos, mirando las gaviotas. Bajaron hasta donde estaba, y charlamos un rato. Eran miembros del grupo local de la S.E.O. Pasamos un buen rato charlando, siempre da gusto conocer gente con las mismas aficiones.

   Les confirmé los códigos de las gaviotas (con la cámara se veían mejor que con prismáticos), y quedaron de mandar ellos los datos a los anilladores. Ya lo actualizaré cuando me digan algo.


---------   ACTUALIZACIÓN 14 DE MARZO DE 2013   ---------

   Ya tengo los detalles de las Gaviotas cabecinegras, gracias a Santiago Hernández Sande, a quien le agradezco su ayuda con la tramitación y reenvío de los registros.

   Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)  YJJ4   (al parecer con letras blancas, y no  YJJ4  con letras amarilla como pensábamos)
 - Fue anillada como pollo por Antun Žuljević el 6 de Junio de 2010, en el Lago Palić, en Serbia.
 - Apenas 70 días después fue localizada a 2300 km, en Porto. Ya apuntaba maneras de viajera :-)
 - En todo el año 2011 no fue registrada.
 - En 2012 fue registrada en abril en Francia, y en noviembre en Portugal.
 - En 2013 de nuevo no hay registros, parece que no gusta de dejarse ver en los años impares.
 - En 2014 fue vista tres veces en Portugal, en Vila do Conde, la última de acuerdo con los registros el día 5 a cargo de Inocêncio Oliveira. Inocêncio comentaba en el blog que la vio por última vez el día 6 de marzo, y sólo 3 días después la vimos en Gijón, a 330 km en línea recta. 110 km por día, no es mala media.

   Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)  1T3
 - Fue anillada como pollo el 18 de junio de 2011 en Francia, en Polder de Sebastopol (Vendée), una Reserva Natural Regional muy llamativa, un Pólder es un terreno pantanoso ganado al mar, una especie de marisma. Esta tiene una extensión de más de 100 hectáreas, sin duda debe ser un sitio interesante.
 - Hay varias citas del mismo sitio de anillamiento hasta julio de 2011.
 - En los otoños de 2011, 2012, y 2013 hay un total de cinco citas del departamento de Finistère, en el NO de Francia, la última el 12 de Octubre de 2013.
 - Hasta ahora no había sido registrada fuera de Francia.

Las huidizas y sibaritas Garcetas

   Supongo que todos tenemos nuestras preferencias, hay bichos que nos llaman más la atención, y no necesariamente porque sean raros. Desde hace tiempo dos de las aves que más me atraen son las Garcetas Comunes (Egretta garzetta) y los Martines Pescadores. (Alcedo athis). No son raros, pero son realmente preciosos, y muy fotogénicos. Sin ir más lejos los veo desde hace años al ir de paseo desde Candás a Perlora, al pasar por la zona de la Bahía de Perán.

   Verlos desde la lejanía es fácil, pero al intentar fotografiarlos... la cosa cambia. Las Garcetas de mi zona parece que me tengan solicitada una orden de alejamiento :-). Es verme asomar armado de cámara y demás avíos, y las Garcetas huyen cual si fuese una escopeta lo que portase, y disparos en lugar de fotos lo que hiciese.

   Quizás como única excepción de fotos decentes, las que me dejó hacerle esta Garceta en la Playa San Pedro de Antromero, en septiembre del año pasado. Debía estar medio ciega, porque se llegó a acercar bastante, y ni se inmutó durante más de media hora por mi presencia parapetado tras una roca.

   Lo único que me daba un poco de apuro era que había unas pocas personas en la playa, y ver a un tipo con un teleobjetivo en la Playa escondido detrás de una piedra... a saber lo que pensarían :-)

   Bueno... la Garceta ciega del todo no estaba, de cerca veía bastante bien, porque de vez en cuando pescaba algo. Por ejemplo, este alevín de espárido, posiblemente un Sargo (Diplodus sargus).


   O esta hermosa Quisquilla (Camarón - Palaemon elegans).


   Pero en general, el resto de mis intentos de fotografiar tan bellas aves, siempre terminaron con el bicho volando al acercarme a menos de 100 metros, por lo que con frecuencia desistía de intentarlo.

   Para mi el cuento cambió el primer día que fui a "la Católica" (Parque de Isabel la Católica - Gijón). Bueno, el primer día dedicado en la Católica a "afotar páxaros". Fue el 27 de octubre pasado, y ya en la zona del Piles pude fotografiar desde el paseo a unas Garcetas que trataban de pescar algo en el río.



   Debido al hecho de estar ellas en el río y yo en el paseo, y pese a que la distancia no era muy grande, estaban totalmente confiadas. Podía apoyar la cámara en los barrotes de la valla, para estabilizarla y ayudarme a encuadrar, y disparar con total tranquilidad. Supongo que cada día pasan por allí cientos de peatones, si se espantasen cada vez que pasase alguien no pescarían nada en todo el día.

   Pero lo que más me sorprendió aún estaba por llegar. Cuando llegué al estanque del Parque, varias Garcetas se posaron a escasos metros de donde yo estaba, tan tranquilas. Era un día soleado, el parque estaba lleno de gente, y aquellas "huidizas" aves de "calcetines amarillos" se posaron a apenas dos metros de la barandilla, y se dirigieron al agua con total parsimonia e indiferencia.



   Incluso si intentaba acercarme un poco, mover el trípode, o reencuadrar la cámara... permanecían indiferentes. La imagen que pongo a continuación es una castaña de imagen, era un contraste brutal entre el blanco inmaculado de la Garceta, pegándole el sol, y las zona de sombras en que se encontraba. Seguro que podría haberla gestionado mejor.


   Pero se trata tal vez de la primera vez que tuve la para mi extraña sensación de que me sobraba teleobjetivo. Esta última imagen no está recortada, está tal cual se tomó con un 400mm, en una cámara con factor 1,6x. Hasta que empecé a fotografiar en "la Católica" creo que nunca me pasó que estuviese tan cerca de un ave como para no ser capaz de encuadrarlo correctamente, me "sobraba pájaro por todos los lados" :-)

   Por suerte esa sensación la tuve a partir de entonces un buen número de veces, y el "tirar p'atrás", el alejarse del pájaro en lugar de acercase, se ha ido convirtiendo en una rutina.

   Aunque eso sí, no me coincidió más ver allí las Garcetas tan confiadas. Pero sí las he podido fotografiar varias veces en la desembocadura del Piles... aunque eso es otra historia.